Tema del libro:
Este libro nos permite adentrarnos en el mundo neurológico y de las enfermedades mentales a través de relatos amenos de casos particulares, y en ocasiones sorprendentes. El doctor Sacks nos muestra el poder de nuestra mente.
Nació el 9 de Julio de 1933 en Londres. Es un neurólogo ingles que ha escrito importantes libros sobre sus paciencias , de anécdotas clínicas, su mayor ejemplo "La mente de un mnemonista"
ssSe graduó en el Queen´s college de la universidad de Oxford y se doctoró en neurología en la universidad de California. Vive en Nueva York desde 1965. Actualmente es profesor clínico de neurología en el Escuela de Medicina Albert Einstein, profesor adjunto de neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva Yorl y neurólogo de consulta para las Hermanitas de los pobres. Ejerce en la ciudad de Nueva York.
Sacks describe sus casos con poco detalle clínico, concentrándose en la experiencia fenomenológica del paciente. Algunas de las alteraciones descritas son condiciones crónicas o alteraciones muy severas con deterioro significativo del funcionamiento del individuo.
En su libro más conocido, Despertares relata sus experiencias en el uso de una sustancia natural recién descubierta, la L-dopa, en pacientes afectados por la epidemia de encefalitis letárgica acaecida en los anos 1920. En otros libros describe casos del síndrome de Tourette y los efectos de la enfermedad de Parkinson.
Las obras de Sacks han sido traducidas a 21 idiomas.
Resúmenes del libro: El hombre que confundió a su mujer con un sombrero.
Capitulo Nº 1.
El doctor P era un gran músico y actual profesor, este señor no diferenciaba muy bien las cosas, hablaba con los muebles, con las puertas, y alguna cosa extraña... Su mujer pensó que deberían ir a un medico y acudieron al Dr Sacks, este doctor le hizo varias pruebas para poder identificar el problema del doctor P.
El doctor P, una tarde, confundió a su mujer con un sombrero, y despues de esto, el Dr Sacks descubrio que el doctor P era como una especie de ordenados, no reconocía las cosas visualmente, construía un mundo mediante relaciones esquemáticas.
Agnosia:
Agnosia es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.Se diferencia de la afasia anómica en que la persona que padece esta puede describir el objeto, aunque no pueda acceder al nombre para referirlo. En la agnosia la persona no puede describir el objeto, pero las habilidades sensoriales están conservadas.
Capitulo 2.
El segundo capitulo trata sobre una persona que en su pasasdo estuvo en la marina, y en la actualidad cuenta su historia como si estuviera en presente, el Dr. Sacks comenzo a hacerle una serie de pruebas, jugando al ajedrez, a las cartas. El Dr. Sakcs descubrio que tenia un hermano que comenzo a beber al terminar la marina. El Dr. Sacks dijo que padecia el sindrome de korsakov, y pidio ayuda a Luria, esta dijo que un hombre tambien siente y padece, y un sentimiento es lo que podia hacerle cambiar. El Dr Sacks visualizó a Jimmie comulgando y el sentimiento que el sentia por la comunion, el arte..
Sindrome de korsakov: El síndrome de Korsakoff o psicosis de Korsakoff es una enfermedad neurosiquíatrica cuyo rasgo característico es que provoca en el paciente una pérdida grave de la memoria episódica o de las experiencias vividas.
Capitulo 3:
Christina era una chica muy deportista, un dia tuvo que parar de hacer deporte porque le tenian que operar de una vesicula. El dia antes de la operacion no podia mover ninguna parte del cuerpoy decidio acudir al Dr. Sacks. Ella solo podia moverse cuando miraba la parte del cuerpo la cual queria mover. No era dueña desi misma. Sacks estudio mas casos y y habia varias personas con la misma enfermedad.
Al final Christina consiguio hacer una vida normal.
Capitulo 4:
Un hombre ingresó en el hospital. Al llegar, las enfermeras decían que el parecía estar perfectamente Pero al dormirse comenzó a gritar, y decía que la pierna izquierda no le pertenecía. Los medicos le preguntaron que donde estaba esa pierna y el no sabia. El Dr. Sacks pensó que era una broma de las enfermeras. El joven había tenido una perdida completa de conciencia de una extremidad hemiplejica.
Finalmente recibió una llamada de otro doctor explicándole otro caso semejante.
HEMIPLEJIA:
La hemiplejia es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad ipsolateral de su cuerpo está paralizada . Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular , aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales.Capitulo 5:
Madeleine era una mujer que ingreso en el hospital en 1980. Tenia ceguera con parálisis cerebral y la habían cuidado durante toda su vida.
Al conocerla el doctor Sacks se dio cuenta de que era mujer culta y no con cierto retraso como el pensaba. No sabia Braille, no entendía porque no era capaz de utilizar las manos y pensó que quizás al haberla atendido durante toda su vida no tuvo la necesidad de utilizar las manos, los brazos en si.Sacks llego a la conclusión de que la habían impedido explorar el mundo con sus propias manos en las primeras semanas y meses de vida, y se preguntaba si a la edad de sesenta años seria capaz de obtener esa percepción en las manos.
Como con un niño pequeño poco a poco la alejaban un poco la comida sin matarla de hambre y un día extendió su brazo y cogió un corrusco de pan, empezó a identificar cosas, a aprender como eran los distintos objetos cotidianos y con el tiempo a poder caracterizar a la gente.
http://www.youtube.com/watch?v=_Z6M6Q4j4rg
Capitulo 6:
trata sobre un hombre que afirmaba que veía fantasmas y que habia varios tipos: espectros sensoriales, unos que eran muy reales, dolorosos, también habían indolorosos, otros que parecían replicas de lo perdido…. Despues cuenta la historia de un hombre que perdio un dedo y ese dedo, le perseguió hasta que contrajo una neuropatía diabética sensorial grave y perdió la sensación de poseer dedos en ese momento el dedo fantasma desapareció), fantasmas posicionales (cuenta la histori:a de Charles D. que se caía muy a menudo porque sentía que su pierna (bueno la que le habían puesto) cada vez era más larga y luego corta, delgada y luego ancha y sino fijaba la vista en los pies se caía) y contó muchas historias de pacientes a los que le sucedían cosas con sus miembros fantasmas.
Neuropatía diabetica: http://es.wikipedia.org/wiki/Neuropat%C3%ADa_diab%C3%A9tica
Capitulo 7:
Este capitulo cuenta que un señor llamado MacGregor se inclinaba hacia el lado izquierdo pero él no se daba cuenta, este señor fue a la clínica, fue atendido por el Dr. Sacks, entre los dos vieron el problema y comentaron el nivel que tiene el cerebro, del que carecía el Sr. MacGregor porque tenía parkinson y esta enfermedad afectó a dicho nivel. El decidio ponerse un nivel externo y él y el Dr. Sacks se pusieron a trabajar en esas “gafas con nivel, al principio era algo incómodo pero luego ya miraba el nivel automáticamente. Y esto sirvio de ayuda a mucha gente con parkinson.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/parkinsonsdisease.html
Capitulo 8:
Este capitulo trata sobre una señora que solos sentia el lado derecho de su cuerpo, ella comia la mitad del plato o se maquillaba la mirad de a cara, lo que ella padecia era hemidesatencion, encontro la solucion poniendose en una silla de ruedas y dar vueltas hasta encontrar su lado izquierdo. Finalmente el señor Sacks la puso una camara para que viera su lado izquierdo pero no resulto ya que era muy incomodo para ella.
Capitulo 9:
El presidente conmovía, como siempre, a sus conciudadanos, pero los movía, al parecer, más que nada, a reírse, los pacientes padecían la afasia global o receptiva más grave, la incapacidad para entender las palabras A sus amistades, a sus pacientes, a las enfermeras que los conocían bien, les resultaba difícil creer a veces que fuesen afásicos. El neurólogo tenía que esforzarse muchísimo para demostrar su afasia, hablar y actuar no-naturalmente, para eliminar todas las claves extra verbales, el tono de voz, la entonación, la inflexión o el énfasis indicadores, y adema todas las claves visuales.
El afásico no es capaz de entender las palabras, y precisamente por eso no se le puede engañar con ellas. Lo que un perro es capaz de hacer en este campo, son capaces de hacerlo también los afásicos y a un nivel humano.
Uno de los pacientes era Emily D que tenía un glioma en el lóbulo temporal derecho. Descubrió que tenía que prestar muchísima atención al sentido preciso de las palabras y de su uso. Emily escucho el discurso del presidente pero no le conmovió. La paradoja del discurso del presidente era que a nosotros nos engañan con las palabras combinadas con un tono engañoso.
Capitulo 10:
El síndrome de Tourette, descubierto en 1885, se caracteriza por un exceso de energía nerviosa y una gran abundancia y profusión de ideas y movimientos extraños (tics, espasmos, muecas, etc…); este síndrome en sus formas “superiores” afecta a todos los aspectos de la vida instintiva, imaginativa y en sus formas “inferiores” afecta la impulsividad y movimientos anormales.
Para Guilles de la Tourette, el inventor de este síndrome, y para sus amigos el síndrome constituía una posesión del individuo por instintos e impulsos primitivos. En esos años surgieron muchas personas con este síndrome, para unos era benigno y para otros malignos porque quedaban poseídos. Siempre había sido muy amplia (unía lo orgánico y lo psíquico) pero cuando cambiaron de siglo pasó a ser una neurología sin alma y una psicología sin cuerpo, con ello desapareció la posibilidad de aclarar el síndrome de Tourette y también dicho síndrome, la gente ya casi lo nombraba, algunos médicos decían que era mítico y otros ni sabían de su existencia.
También se olvidó la enfermedad del sueño, ambos tenían en común la rareza de los actos de aquellos individuos que lo padecían. La enfermedad del sueño adopta a veces unas formas hipercinéticas o frenéticas se trata de que los pacientes solían manifestar, al principio de la enfermedad, una agitación creciente de la mente y el cuerpo, movimientos violentos, tics…después, e apoderaba de ellos un sino contrario, un “sueño” similar al trance que lo abarcaba todo.
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette.htm
Capitulo 11:
Natasha K. Es una mujer de 88 años, es muy tímida, pero de repente se siente mucho más joven con mucha mas vida que antes y acude al Dr. Sacks porque se autodiagnostica una enfermedad. Natasha le plantea a Sacks que tiene la enfermedad de Cupido (neurosífilis) porque cuando era joven tuvo sífilis, de haber trabajado en un burdel en salónica, su marido se la trató pero eso fue antes de la penicilina y perduro con ella hasta el cambio de personalidad que tuvo.Mediante unos exámenes, el fluido de la médula espinal dio positivo, corroboró que lo que decía Natasha era cierto , le propuso un remedio pero ella le dijo a Sacks que tenií un dilema, ella hacia mucho tiempo que no se sentía así de viva pero no quería que la enfermedad pudiera llevar a un nivel más de gravedad.
Entonces Sacks le ayudo, le quitó las espiroquetas que eran las que estimulaban su córtex cerebral y producían esas desinhibiciones, así Natasha tendría ambas cosas disfrutaría de una liberación del pensamiento, de esas sensaciones pero sin el peligro de una mayor lesión del córtex .
Capitulo 12:
El señor William Thomson estaba en la consulta, confundió al Dr. Sacks con Ton Pitkins, luego con Hymie y después con Manners, hasta que al final se dio cuenta que estaba en una consulta y no en su tienda como había creído hasta ahora; le preguntó al Dr. Sacks si estaba loco y qué hacia allí. El Dr. Sacks le dijo que tenía un pequeño trastorno en la memoria y dificultades para recordar e identificar a la gente y él le dijo que era cierto porque confundía a personas con otras. El Sr. Thomson identificaba a mucha gente en poco tiempo para intentar acertar, no tenía inseguridad en sí mismo. Solía estar desorientado porque pasados unos segundos ya no se acordaba dónde ni con quién estaba. Experimentaba un sueño de situaciones, imágenes y gentes en perpetuo cambio, transformación y mutación continuas. William vivía en un mundo fático, estable, plenamente normal. Cuando William hizo un viaje subió a un tren y el taxista dijo que era sorprendente hablar con él que le contó muchas historias y se notaba que había estado en muchos sitios pero pronto le aclaramos que no era así, que no era exactamente una sola vida, que era una cuestión de identidad.
AMNESIA: es un trastorno del funcionamiento de la memoria, durante el cual el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Las causas de la amnesia son orgánicas o funcionales. Las orgánicas incluyen daño al cerebro, causado por enfermedades o traumas, o por uso de ciertas drogas.
Capitulo 13:
La señora B., antigua química, había experimentado un cambio de personalidad, se volvió chistosa, impulsiva y “superficial”, su amiga decía que ya no se preocupaba por nada.
Al principio creían que era hipomaníaca pero luego se dieron cuenta que tenía un tumor cerebral. La Sra. B. tenía un carcinoma inmenso que afectaba a los sectores orbitofrontales de los dos lados frontales.
La primera impresión que tuvo el Dr. Sacks de ella fue que era una chica muy alegre y divertida.
La Sra. B. le dijo al Dr. Sacks que parecía un cura (padre) por la barba, una hermana por la bata blanca y un médico por el estetoscopio, el Dr. Sacks se quedó muy extrañado con eso y le preguntó si lo miraba a él en absoluto y ella contestó que no. Conocía la diferencia entre padre/hermana/médico y también entre izquierda/derecha pero decía que no significaba nada para ella, el Dr. Sacks le preguntó que si ese “no significar nada…” le molestaba y ella le contestó que no.
En el rostro de la Sra. B. no se reflejaba ninguna expresión de ayuda; su mundo estaba vacío de sentido y de significado; nada resultaba ya “real” (o “irreal”); todo era “equivalente”o “igual”; todo el mundo había quedado reducido a una insignificancia jocosa. Esto le parecía muy raro al Dr. Sacks y también a las amigas de la Sra. B., pero ella se mostraba indiferente, despreocupada. La señora B. no estaba presente como persona.
Capitulo 14:
En el capítulo diez el Dr. Sacks hablaba del síndrome de Tourette qie tenía Ray, en ese capítulo nos decía que algunas personas pueden estar hasta poseídos por este síndrome, estas personas apenas serían capaces de integrar una identidad real en medio de la presión y el caos tremendos de los impulsos tourétticos. En este capítulo vamos a hablar del síndrome de Tourette pero en una forma más avanzada, más fuerte, es el síndrome de supertourette.
Esta forma del síndrome cuando posee a una persona desintegra su personalidad y la conduce a una forma extraña, fantasmagórica, pantonímica y con frecuencia imitativa de «psicosis» o frenesí. Esta forma del síndrome es muy rara, no se da tanto como la forma base/original de este síndrome. Se distingue en su fenomenología y su psicología subyacente, y exclusiva. Guarda afinidades con las psicosis motoras frenéticas que a veces provocan la L-Dopa y con los frenesís confabulatorios de la psicosis de Kornakov. Todos estos trastornos pueden casi aplastar a una persona.
Por la calle el Dr. Sacks vio a más de una persona que no sólo tenía tics y convulsiones del movimiento (tourette) sino tics y convulsiones de la percepción, la imaginación, las pasiones…de toda la personalidad (supertourette).
Capitulo 15:
A la señora O'C., un poco sorda pero con lo demás en perfecto estado, una noche le pasó algo muy extraño, en enero de 1979, soñó clara y nostálgicamente con su infancia en Irlanda, con las canciones que allí cantaban y con la música que bailaban, cuando despertó seguí escuchando la música y creyó que alguien se había dejado alguna radio encendida pero después de comprobar todas las radios se dio cuenta de que no había ninguna encendida, después pensó que eran los empastes porque había oído rumores de que los empastes emitían sonidos, se quejó a la enfermera y ésta le dijo que a sus empastes no les pasaba nada, más tarde pensó que qué radio iba a poner las canciones que a ella le gustaban y nada más y se preguntó si la radio estaría en su cabeza. Estaba desconcertada, su última esperanza era su ENT, el otólogo, así que aquella mañana fue a visitarle y él le dijo que no eran los oídos y que quizás debería de ir al psiquiatra, la señora O'C. fue y éste la mandó al neurólogo, a ver a Sacks.
Cuando le visitó, la conversación no fue fácil porque la música apenas le dejaba escuchar lo que decía el doctor, sólo le podía oír cuando sonaban las más débiles. El Dr. Sacks no pudo localizar ningún problema neurológico, pero sospechaba que la música era «neurológica». El Dr. Sacks se preguntaba qué podría haberle sucedido a la señora O'C. para llegar a aquella situación, ella tenía ochenta y ocho años, buena salud, y no le administraban ningún medicamento, y el día anterior estaba normal.
Capitulo 16:
El doctor Sacks llegó a calificar a la L-Dopa como “una especie de máquina del tiempo extraña y personal”. El Dr. Sacks se puso a escribir la historia de una paciente que se llamaba Rose R. y pensó menos en términos de “reminiscencia” y más en términos de “obstrucción” esta señora no había pasado nunca del año 1926; pronto se acordó en los términos que escribía Harold Pinter describiendo a “Deborah” en A Kind of Alaska, que contaba lo siguiente:
«Uno de los efectos de la L-Dopa administrada en los pacientes posten_
Capitulo 17:
Bhagawhandi P., una muchacha india de diecinueve años, tiene un tumor (un astrocitoma) maligno en el cerebro. El tumor se había manifestado cuando tenía siete años pero era de escasa malignidad y estaba bien delimitado, eso permitió una resección y una recuperación completa y que Bhagawhandi hiciese vida normal.
Esta tregua duró diez años, ella sabía que tenía una “bomba de tiempo” en la cabeza.
El tumor volvió a aparecer a los dieciocho años pero más expansivo y más maligno. No era posible extirparlo. Se efectuó una descompresión para permitir que se expandiera, ingresó en la clínica con debilidad y parálisis del lado izquierdo, con ataques esporádicos y otros problemas. Ella parecía aceptar el destino que le esperaba, aún así quería relacionarse, disfrutar y experimentar mientras pudiese. El tumor iba creciendo y avanzando hacia el lóbulo temporal; le administraron esteroides para reducir el edema cerebral, los ataques se hicieron más frecuentes y más extraños.
Una vez el Dr. Sacks le preguntó:
«¿qué pasa, Bhagawhandi?»
Y ella le dijo:
«me estoy muriendo. Me voy a casa. Regreso al lugar del que vine…sí, podríamos decir que es mi regreso».
Pasó una semana y dejó de reaccionar a los estímulos externos, parecía completamente encerrada en un mundo propio y aún seguía presente en su rostro aquella sonrisa serena y feliz.
El personal decía que estaba haciendo su viaje de regreso y que pronto llegaría. A los tres días Bhagawhandi murió, o mejor dicho llegó, después de completar su viaje a la India.
Capitulo 18:
Stephen D. un chico de veintidós años que estudia medicina y consume drogas, un día soñó que era un perro y que estaba en un mundo increíblemente rico y significativo en olores. Al despertar, se encontró en un mundo así, con esas cualidades, él decía que era como si hasta ahora hubiese estado ciego a todos los colores y ahora se encontraba en un mundo lleno de color, se había potenciado la visión cromática y también la percepción visual eidética y de la memoria. Pero lo que realmente se había transformado en este nuevo mundo fue la exaltación del olfato, Stephen contó que él había soñado que era un perro y que cuando despertó se encontró en un mundo infinitamente fragante, también dijo que entró en una tienda de perfumes y que cada uno le parecía único, evocador, en definitiva, cada perfume era un mundo. Stephen podía distinguir a todas sus amistades y a los pacientes por su fragancia, por su olor; entraban en la clínica, olfateaba como los perros y podía identificar a los veinte pacientes que había allí. Podía oler las emociones de los demás, identificar las calles, las tiendas, y todo ello por el olor. Experimentaba un impulso de olerlo y tocarlo todo y eso a los testigos les parecía impropio. El pensamiento, la abstracción y la categorización pasaron a resultarle difíciles e irreales, dada la inmediatez perentoria de cada experiencia.
Después de tres semanas, cesó esa extraña transformación, sus sentido volvieron a la normalidad, Stephen se alegraba de haber vuelto pero también decía que era una pérdida tremenda, ahora ve a lo que los seres humanos hemos renunciado por ser civilizados y humanos, dice que necesitamos lo “primitivo”, a veces, siente nostalgia por aquel mundo de olor, aquel mundo fragante, tan vívido, tan real, dice que era como una visita a otro mundo, a un mundo de percepción pura, rico, vivo, autosuficiente, pleno, quiere volver de vez en cuando.

Capitulo 19:
Donald mató a su novia estando bajo la influencia del PCP. No tenía ningún recuerdo del hecho. Los detalles del asesinato, expuestos en el informe forense, fueron ocultados al público y al propio Donald. Las relaciones humanas y las pasiones humanas habían sido reemplazadas por una calma extraña. Tras cinco años empezó a salir bajo palabra, se compró una bici, por la cual precipitó el segundo acto de su extraña historia.Bajaba pedaleando por una cuesta bastante inclinada, cuando surgió un coche mal conducido, en dirección contraria; Donald intentó desviarse para evitar el golpe, pero perdió el control y acabó precipitándose violentamente, de cabeza, contra el firme de la carretera.
Sufrió una grave herida en la cabeza y contusión grave en ambos lóbulos frontales, entró en coma, hemipléjico, y así permaneció durante dos semanas, luego empezó a recuperarse y empezaron las “pesadillas”. El regreso de la conciencia vino acompañado de una vorágine y una agitación desagradables, al aclararse la conciencia, se aclaró con ella un recuerdo que ahora resultaba terrible. Donald intentó suicidarse tres veces. Los recuerdos tenían una carga psicótica, provocaban en Donald ideas continuas de suicidio. Ninguno de los médicos había oído o leído nada parecido hasta entonces. Con los electroencefalogramas se comprobó que tenía una agitación incesante, una epilepia profunda, en ambos lóbulos temporales. La mayoría de las experiencias o reminiscencias que describía Penfield eran de un tipo más bien pasivo.
Con el paso del tiempo, las funciones del lóbulo frontal eran ya casi normales y Donald volvió a la jardinería.
Capitulo 20:
.Hilderag de Bingen, una moja, experimentó innumerables “visiones” desde pequeña hasta el final de su vida. Escribió que las visiones las contempla despierta, alerta y con los ojos del espíritu y los oídos interiores, las percibe abiertamente y de acuerdo con la voluntad de Dios. La interpretación de los médicos es que experimentó un chaparrón de fosfenos que cruzaron el campo visual, tras lo cual se produjo un escotoma negativo. Hildegard dice que hay momentos en que se siente la presencia de la armonía eterna, si ese estado durase más de cinco segundos, el alma no podría soportarlo y tendría que desaparecer; durante esos cinco segundos ella vive una existencia humana completa y por eso podría dar su vida eterna sin pensar que estuviese pagando demasiado.
Capitulo 21:
Rebeca, una chica de diecinueve años, según su abuela sigue siendo una niña en algunos sentidos, ella no es capaz de dar una vuelta a la manzana, de abrir una puerta con la llave, a veces se pone mal la ropa, en fin, no parece tener ningún sentido del espacio, se mostraba torpe y mal coordinada en todo sus movimientos, en el uniforme que le hicieron decía que era una “subnormal motriz”, pero cuando Rebeca bailaba desaparecía toda esa torpeza.
Rebeca tenía una fisura palatina parcial, los dedos cortos y gruesos, y una miopía degenerativa grave, era muy tímida y retraída, ella tenía la sensación de tener una imagen ridícula. Sentía un profundo amor hacia su abuela, le gustaba la naturaleza, los cuentos, los relatos y la poesía aunque no sabía leer, pero su abuela se los leía ya que a ella le encantaba leer. Su abuela decía que Rebeca tiene hambre de cuentos y relatos. La naturaleza es hermosa pero muda, por ello, Rebeca necesitaba que le re-presentasen el mundo en imágenes verbales, en lenguaje. No tiene dificultad para seguir las metáforas y los símbolos. El lenguaje del sentimiento, de lo concreto, de la imagen y el símbolo forma un mundo que ella ama y en el que puede entrar. Rebeca es una especie de poeta natural, que utiliza metáforas, comparaciones, símiles sorprendentes y de forma natural. Todo esto le encanta. Era una “retrasada” con una capacidad poética inesperada y conmovedora. Superficialmente era una masa de deficiencias e incapacidades (ella misma tenía la sensación de ser una lisiada mental; en otro nivel, algo más profundo, no había ningún sentimiento de deficiencia o incapacidad, sino una sensación de calma y plenitud. Rebeca intelectualmente se sentía lisiada pero espiritualmente se sentía un ser plano y completo.
Capitulo 22:
Martin A., un hombre de sesenta y un años, ingresó a finales de 1983 tras contraer parkinsonismo y no poder cuidarse por sí mismo. En la infancia había tenido una meningitis casi mortal y eso le produjo retraso mental, impulsividad, ataques y cierto espasmodismo en un lado del cuerpo. Martin vivió con sus padres hasta que ellos fallecieron, después trabajó donde pudo porque en poco tiempo que estuviese trabajando lo despedían por su lentitud, su tendencia a la ensoñación o su incompetencia habría tenido una vida mucho más dura de no ser por su sensibilidad musical y su notables dotes musicales, no hubiese tenido alegría. Poseía una memoria musical asombrosa, siempre había dependido de su oído aunque su voz no estaba al mismo nivel.
Martin quería haber podido llegar a ser como su padre, un hombre cantante muy famoso de oratorios y de ópera, aunque esto no era una obsesión; Martin hallaba mucho placer con lo que él podía hacer que era ayudar a muchos famosos. Gozaba de una modesta fama como “enciclopedia ambulante” porque sabía la música de dos mil óperas, los cantantes que habían interpretado los papeles en innumerables representaciones, los vestuarios, los decorados… Así pues, Martin era un fanático de la ópera y algo así como un “sabio idiota”. El verdadero gozo era participar personalmente en sesiones musicales, cantando en los coros de las iglesias locales. En esas ocasiones, cuando se entregaba a la música, Martin olvidaba que era un “retardado”, y olvidaba toda la tristeza y la amargura de su vida, sentía como si lo envolviese una gran plenitud, se sentía un verdadero hombre e hijo de Dios.
Capitulo 23:
Este capitulo trata sobre dos gemelos que son autistas, tienen una gran capacidad para los números. Son capaces de averiguar el día en que cayo cualquier fecha de cualquier año. Conocían perfectamente el calendario y además tenían una gran capacidad memorística para memorizar números de bastantes cifras. Lo mas extraño de todo esto es que estos gemelos no eran capaces de realizar simples operaciones, como una suma, una resta, una multiplicación... También podían lograr adivinar el tiempo meteorológico o los acontecimientos de cualquier día.
Capitulo 24:
El capitulo titulado el "Artista autista" trata de un joven de veintiún años, llamado José , al que todos catalogaban de retrasado mental. Tenia un aspecto frágil y estaba muy delgado.
Un día el Doctor Sacks empieza a tratarlo y le deja su reloj de bolsillo para que el lo dibuje, ante la despectiva mirada de un hombre que le llama idiota y le menos precia solo por el simple hecho de ser autista. José dibujo el reloj introduciendo todos los rasgos, incluso los pequeños detalles como todos los minutos y el circulito interior de los segundos. Lo único que le sorprendió Sacks fue que dibujo la ruedecilla estriada y la presilla trapezoidal del reloj (que sirve para engancharlo a una cadena) amplificadas y que cada número tenia una medida, un estilo. El objeto dibujado simbolizaba su "sentimiento" .Sacks quedo asombrado ante la rapidez y la minuciosa exactitud de la reproducción y aun más teniendo en cuenta que José había mirado la canoa y luego había apartado la vista. Esto llevaba a la conclusión que José retenía esa imagen es su mente, pero no obstante el no había dibujado una canoa, sino, su canoa, desde su punto de vista, desde su estado de ánimo.José fue trasladado a un pabellón más tranquilo y sosegado en el que habían un número excepcional de especialistas. Sacks fue a visitarlo, y pasearon por el jardín, no hizo falta ni que le diera la pluma José empezó a observar las flores que habían bajo sus pies y dibujo su propia planta. Un autista, un retrasado mental con un don para lo concreto, es capaz de dibujar un pez o una flor con una fidelidad increíble, pero también puede dibujar uno que sea su personificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario